LUMINOSO ÍDOLO OSCURO. MIQUELDI, HISTORIA Y SIGNIFICADO
AUTORES:
Luis Valdés, Isabel Arenal, Martín Almagro-Gorbea, Arturo Aldecoa Ruiz.
EDITA:
Fundación Popular de Estudios Vascos (FPEV)
Junio 2022
428 p. : il.
Valdés, L, Arenal, I, Almagro-Gorbea, M, Aldecoa Ruiz, A.
Luminoso Ídolo oscuro. Miqueldi, historia y significado
Historia: arqueología: religión y creencias: yacimientos arqueológicos
LG BI 01407-2022
ISBN: 978-84-09-44587-5
A partir del s. XVII, pasó a ser incómoda y despreciada. El agustino Enrique Flórez en Disertación sobre La Cantabria (1778) propuso que Vizcaya había sido conquistada por los cartagineses, la prueba estaba en el ídolo de Miqueldi. El impacto sobre la sociedad fuerista del Señorío de Vizcaya resultó importante. En Luminoso Ídolo Oscuro. Miqueldi: historia y significado, se abordan los aspectos fundamentales para comprender la escultura. Se estructura en cuatro partes: qué se dijo a favor y en contra, por qué y por quién; su particular diseño como escultura prerromana; su importancia y significado y, finalmente, los paralelos en imaginería de la Europa céltica. Las técnicas de investigación arqueológica, historiográfica, de literatura comparada y de estudio de las religiones antiguas y mitos, son las herramientas que han permitido averiguar el motivo y la función, por qué y para qué, de tan singular y única composición escultórica.
El Ídolo de Miqueldi fue tallado en el siglo IV a. C y expuesto al borde del camino que lleva al vado llamado Ebro del río Ibaizabal, en la Merindad de Durango. Cuanto representaba y emanaba era una narración ancestral comprendida por propios y extraños con un sustrato cultural común. En su viaje hasta el presente se ha olvidado la cultura de la sociedad que la esculpió, sus creencias, su historia, sus mitos y leyendas. La escultura ha permanecido muda.
Con este ensayo y aplicando técnicas combinadas ha sido recuperada una parte importante de la narración mitológica, de sus valores, cometido, historia y del esfuerzo por crearla. Podemos afirmar que no es la imagen de un ser del averno cristiano como se consideró, pero sí fue un problema político al afectar u existencia a la narrativa sobre la identidad étnica y al origen de los vizcaínos.